top of page

OP: La Fuga De Cerebros: Un Reto En El Desarrollo De Las Naciones

Autor: José Nahún Calix

De acuerdo a Miriam Maltos, investigadora en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia dentro de la Universidad Autónoma de México, la Fuga de Cerebros o Fuga de Capital Humano se define como el fenómeno social donde los profesionales que han desarrollado una carrera universitaria en su país emigran a otros sitios para continuar con su educación, desarrollar investigaciones o encontrar mejores oportunidades de trabajo.


Situaciones como la afrontada por la Universidad de Harvard y el presidente Donald Trump, en donde uno de los puntos de choque es el bloqueo a estudiantes extranjeros de matricularse en Harvard hace que nos preguntemos:


1. ¿Qué efectos tiene la fuga de cerebros en el desarrollo de los países?

2. ¿Cuáles son los efectos sobre un país como Estados Unidos?


La fuga de capital Humano como fenómeno migratorio tiene efectos tanto para el emisor como el receptor de personas. Por lo general el movimiento de personas se da de países emergentes a países desarrollados donde tenemos la salida masiva de talento especializado, los cuales, en búsqueda de alternativas, terminan migrando a lugares que provean de oportunidades acordes a sus objetivos y formación, ofreciendo como ejemplo a un especialista en tecnologías medicas de Perú trasladándose a Alemania por motivos de trabajo y oportunidades. En este sentido podemos identificar 3 aspectos negativos que nacen de la salida del capital humano:


• Reducción de potencial investigativo y científico.

• Escasez de mano de obra especializada en sectores clave de la sociedad.

• Perdida substancial de ingresos fiscales.


Estados Unidos puede verse afectado en múltiples frentes como los mencionados

anteriormente, pero el limitar el acceso a universidades como Harvard a estudiantes internacionales también supone una reducción en su poder blando e influencia respecto a los países de origen de los estudiantes, además de que este tipo de medidas podrían implementarse en otras universidades, manifestándose en aún más salidas de personal capacitado del país, forzando así a profesionales extranjeros a considerar otras opciones que no sean Estados Unidos. Los estudiantes extranjeros contribuyen no solo en el campo académico, sino que también representan millones de dólares en actividad económica en el país, de acuerdo a NAFSA: Asociación de Internacional de Educadores, la población estudiantil extranjera en Estados Unidos es de 1.1 millones de personas representando un aporte de $43.8 billones de dólares a la economía estadounidense durante el año académico2023-2024. Dentro de Harvard asisten cerca de 7,000 estudiantes internacionales, lo cual representa más del 25% de su matrícula del 2024/2025 y que, en caso de ser expulsados, significaría una de las mayores pérdidas en cuestión de ingresos para la universidad.


Si bien Estados Unidos no es el único país afectado por la salida de personal capacitado, es un ejemplo ideal ya que es una nación que se ha visto beneficiada por la migración de personas con potencial y que ha sabido usarlo a su favor, un trabajo realizado en buena parte gracias a instituciones de educación superior como Harvard. A pesar del enfrentamiento entre la casa blanca y la universidad de Harvard, la nación americana sigue siendo un referente en cuanto a la atracción de talento internacional refiere, pero dependiendo del resultado también puede convertirse en una historia de cautela para aquellos Estados cuyas políticas no se alinean con las necesidades de su población más preparada.


Documento de Artículo de Opinión:


Comentarios


ESPACIOH promueve el liderazgo de jóvenes hondureños con talento y amor a la patria. ¡Únete hoy a la generación del cambio!

info@espaciohnd.org

 

¿Como te pareció?No me gusto :(Pudiera mejorar 3/5 :(¡Increible!¡ME ENCANTA!¿Como te pareció?

¡Encuentranos en otras plataformas!

Suscribete para más información
  • Instagram
  • X
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Facebook

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page